"La historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco; vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento".
José Carlos Mariátegui
--> SOBRE LA COLUMNA IZQUIERDA RECORRE LOS ALTERMEDIOS, CONOCE LO QUE NO APARECE EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.<--

HONDURAS: Asesinan a dirigente campesina María Teresa Flores

En el marco del golpe de Estado en Honduras siguen los asesinatos y persecuciones hacia periodistas , militantes civiles, sociales y políticos de la Resistencia. El Estado represivo, con fachada democrática, cuenta con el apoyo de E.U y de los grandes medios de comunicación, que tapan estos asesinatos e intentan legitimar una forma de intervención encubierta, manejada por las oligarquías locales, impuesta a sangre y fuego por las fuerzas de la represión, que en su fachada legal, o por medio de sus paramilitares, pretenden ahogar las ansias de libertad del Pueblo Hondureño.
Estas nuevas formas de dominación, donde el Imperio asociado a sectores de poder local, con fuerte manejo de los medios de información, reemplazan las impresentables dictaduras con que sometieron a las naciones sudamericanas, pretenden dar una fachada democrática a las mismas formas de  extracción de la riqueza y el trabajo de los pueblos.
Para mas información entrá en HONDURAS  o en los sitios relacionados de este blog


La dirigente campesina María Teresa Flores, desaparecida desde el pasado 07 de agosto, fue encontrada muerta, con señales de haber sido torturada y posteriormente ejecutada con disparos de arma de fuego.
Publicado en  Honduras Laboral


Flores, madre de 14 hijos, formaba parte del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), anteriormente también fue directiva de Organización Campesina de Honduras (OCH).

El cadáver de la dirigente, fue encontrado en estado de putrefacción y con disparos y señales de haber sido torturada el día miércoles a las 10:00 de la mañana a unos 35 kilómetros de la ciudad de Siguatepeque, según versiones de familiares.

Flores había desparecido desde al Sábado 07 de Agosto al medio día, pues había salido de Tegucigalpa con destino a su casa a las 6:00 de la mañana, pero se comunicó con un compañero de un grupo campesino y le dijo que se encontraba en Siguatepeque esperando un auto-bus para su casa, desde entonces la familia no volvió a saber nada mas de ella hasta hoy que encontraron su cuerpo ya putrefacto, según el relato de la Periodista Mabel Márquez.

De acuerdo con la Periodista, la dirigente agraria, era coordinadora de varios grupos campesinos en el sector donde residía, en el departamento de Comayagua y era originaria del municipio de Meambar.

El año anterior esta compañera perdió 15 de sus familiares en un accidente automovilístico mientras regresaban del entierro de un pariente suyo.

Un asesinato político.

El dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, Carlos H. Reyes, calificó la muerte de Flores, como “un asesinato político”, enmarcado en la represión que vive el país después del golpe de Estado.

Reyes cuestionó que “quienes tomas las decisiones (sobre el asesinato de dirigentes sociales), es al más alto nivel, asesorados por elementos claves de la embajada de los Estados Unidos”.

En los últimos meses se registra una serie de asesinatos y ejecuciones de personas, al grado que el país es catalogado como el más violento de mundo por una publicación Inglesa “The Econimist”.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, denunció hace pocos días, que existe una política de Estado de violación sistemática a los derechos humanos en Honduras.

Red Morazánica de Información

Leer más

Si lo que se exporta se come, hay tensión seguro

Sin pan y sin trabajo, De la Carcova

 
La nota que sigue fue publicada por el diario La Nación el Domingo 1° de Agosto. Es una entrevista imaginaria a un personaje histórico, tal como se lee en la misma. Lo más interesante de ella es que el entrevistador es un miembro activo del "stablismen", economista estrella en otros tiempos de los programas de Neustadt (sin comentarios), miembro fundador de IDEA, un think-tank que apoya todas las políticas neoliberales.
Muchas veces entramos en discusiones que tienen que ver con preconceptos , pero si despejamos nuestras telarañas podremos ver el transfondo económico en nuestras diferencias, y en el tema de las retenciones, el fondo de la cuestión se resuelve y se aclara en dos lineas de este reportaje.
No es una cuestión de política K, ya que no existían en el siglo XVII, pero empezaban a tallar los intereses y las posiciones de poder de los "dueños" de los campos.Si bien hay letras para todos, lo sustancial de este artículo es lo que destaque en rojo. 
Queda bien claro que el personaje simpático de Tractorcito De Angelis (payaso tenebroso si los hay), no era inocente cuando decía : "el que quiere comer lomo que lo pague a 80 pesos". El problema es que nos suben hasta el "osobuco".

 


Si lo que se exporta se come, hay tensión seguro

 Por Juan Carlos de Pablo

Cristina y Néstor Kirchner nunca se llevaron bien con el agro, y en 2008 casi "se van a las manos". ¿Es posible pensar en políticas de Estado que compatibilicen los intereses del sector y los del resto de la sociedad, y que resulten políticamente viables, o además del denominado "estilo K" hay componentes objetivos en el referido conflicto?

Para que me ayudara a entender, entrevisté al francés François Quesnay (1645-1714), líder de la denominada escuela fisiocrática, que también integraron Boisguilbert, Condillac, Mirabeau, Mercier de la Riviere, Le Trosne, Baudeau, Dupont de Nemours y Turgot. Ninguno de los nueve era economista; eran abogados, sacerdotes, médico y militar; y varios eran propietarios rurales.

-¿Por qué afirmaban ustedes que sólo el sector agropecuario generaba "riqueza" (ingreso, diríamos hoy)?

-Ubiquémonos en el tiempo. Nosotros somos anteriores a la Revolución Industrial. El problema que tenían nuestros agricultores era que con el producto de nuestro esfuerzo teníamos que financiar al rey (y los poderosos siempre gastan mucho), y encima sobrevivir al ministro Jean Baptiste Colbert, quien pretendía financiar "la industrialización" de Francia a costa nuestra.

-Como les pasó a los campesinos rusos, cuando luego de la Revolución de 1917 la dirigencia se dio cuenta de que como no había acumulación de capital previa, había que reemplazar la explotación del campesinado por parte de los zares por la explotación por parte de los comunistas.

-Exacto. Y colegas como Nikolai Dmitrievich Kondratieff pagaron con su vida por haber mostrado los límites de tal política. Volvamos a Francia. A mediados del siglo XVIII propusimos reemplazar todos los impuestos que gravaban la producción agropecuaria por un impuesto a la renta; y también que se pudiera comerciar internacionalmente nuestros productos. Lo cual implicaba poder exportar parte de la producción primaria.

-Exactamente lo contrario del caso inglés, donde, como consecuencia de la Revolución Industrial y la urbanización, derogaron las leyes de granos y comenzaron a importar alimentos.

-Por eso, del otro lado del Canal de la Mancha la discusión fue inversa a la que tuvo lugar en Francia. A propósito, nuestro problema fue muy parecido al que tienen ustedes en la Argentina.

-Por eso estoy hablando con usted, y no con el británico David Ricardo. ¿Cómo les fue?

-No solamente ganamos espacio con las ideas, sino que en 1774 Anne Robert Jacques Turgot (*), uno de los nuestros, introdujo ideas fisiocráticas en la política económica, incluyendo la posibilidad de exportar granos. Como consecuencia de lo cual mejoraron los ingresos agrícolas y los agricultores nos pusimos muy contentos, pero

-Siempre hay un pero.

-Aumentó el precio local de los alimentos, particularmente el del pan, y en aquellos años de debilidad política del régimen se armó tal lío que Turgot tuvo que renunciar un par de años después de haber iniciado su gestión y todo volvió para atrás. Como bien dijo Joseph Allois Schumpeter, en su monumental Historia del análisis económico , "los fisiócratas no existían en 1750, todo París y Versalles hablaba de ellos entre 1760 y 1770, y prácticamente habían sido olvidados para 1780".

-¿Qué tenemos los argentinos en 2010 que aprender de la experiencia de los fisiócratas?

-Que la política económica siempre se da en un contexto político, y que cuando un país exporta productos primarios, que también consume localmente, existe un conflicto objetivo entre los intereses de los productores, los exportadores y los consumidores locales.

-Entonces, ¿no hay nada que hacer?

-Por el contrario, hay mucho por hacer. Porque, dependiendo de cómo se lo encare, un mismo conflicto puede generar más o menos daños. Ejemplo: que en el último año ustedes hayan desperdiciado la mitad de lo que podían exportar a Europa dentro de la cuota Hilton tiene muy poco que ver con el conflicto exportación-consumo interno en sí y muchísimo con la forma en la cual el actual gobierno lo encaró.

-Don François, muchas gracias.



Leer más